viernes, 9 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

 

I.      DATOS REFERENCIALES

 

Docente:             Ing. Yesica Lizeth Mamani Alvarado

Carrera:                Ingeniería en telecomunicaciones

Asignatura:          Redes I

Semestre:            Sexto

Unidad:               Protocolos y modelos de red

Modalidad:         Virtual

 

II.    PRIMERA PARTE: TEORICA

2.1.            INTRODUCCION.-

El presente proyecto muestra la implementación de la innovación didáctica en aula, tomando en cuenta la parte teórica y la práctica aplicando métodos didácticos, las estrategias metodológicas y la evaluación en el ámbito de la Educación Superior. El contexto de estudio es la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, la asignatura de Redes I y el tema de sistema de protocolos y modelos de red para estudiantes del sexto semestre, de manera virtual.

2.2.            COMPETENCIAS.- 

Con el proyecto se busca obtener las siguientes competencias en los estudiantes:

Competencia General:

Explicar cómo los protocolos de red permiten que los dispositivos tengan acceso a recursos de red local y remota.

Competencias Específicas:

-          Describir los tipos de reglas que son necesarias para comunicarse con éxito.

-          Explicar por qué los protocolos son necesarios en la comunicación de redes.

-          Explicar el propósito de adherirse a una suite de protocolos.

-          Explicar la función de las organizaciones de estandarización en el establecimiento de protocolos para la Interoperabilidad de la red.

-          Explicar la forma en que se utilizan los modelos TCP/IP y OSI para facilitar la estandarización en el proceso de comunicación.

2.3.            DESARROLLO

Es de conocimiento de muchos profesionales docentes que la didáctica es una técnica muy importante en el desarrollo del proceso de enseñanza, está definida como “La ciencia que estudia como objeto el proceso docente-educativo, dirigido a la preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente” (Manrique, 2020, pág. 10)

La tema Protocolos y modelos de red es mayormente teórica por este motivo se debe apoyar con prácticas para que los estudiantes capten con facilidad el contenido temático, ya que se considera en la pedagogía como uno de los elementos que vincula a la realidad concreta.

Al ser las clases en modalidad virtual mejora las dinámicas de formación de los estudiantes y le ofrece mayor apoyo a los docentes para el desarrollo. La modalidad virtual colabora al desarrollo del uso de la tecnología en la educación o como dijo Tunnermann (2005) … “si bien dichas tecnologías impulsan la mundialización, también polarizan al mundo entre los que tienen o no acceso a las mismas. “El contraste está entre los infoglobalizantes y los infoglobalizados”, los “inforicos” y los “infopobres”. Es “la desigualdad digital”, que antes aludimos y que arranca del hecho de que la mitad de los habitantes del planeta no tiene acceso a las líneas telefónicas y un tercio de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.”

Por este motivo el docente debe ser bastante tolerante con las inquietudes y accesos que tienen los alumnos. “El acceso al conocimiento, se sostiene que el debate actual sobre este tema debería tomar en cuenta, al menos tres nuevos factores: en primer lugar cómo  garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua; en segundo lugar priorizar el mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria como exigencia de las estrategias de desarrollo con equidad (accediendo a niveles más complejos del conocimiento); y en tercer lugar encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza. (Aranda, 2009, p. 7)

“La enseñanza integrada procura adaptarse a las condiciones del moderno conocimiento… En la práctica, la enseñanza integrada busca poner en foco asuntos que importan para la formación deseada por el estudiante, a fin de que se los examina exhaustivamente, de acuerdo con el nivel del conocimiento deseado.” (Bordenave, 1982, p. 123).

Esta técnica permitirá que la relación de comunicación entre alumno y docente sea más estrecha generando en esta motivación e interés en el aprendizaje.

2.4.            CONCLUSIÓN

Se llegó a la conclusión de que la educación va más allá de exponer conocimientos por parte de los docentes hacia los estudiantes, si no que los docentes deben estar preparados y tener conocimientos de diferentes técnicas y aplicarlas para que esta sea mejor recibida y almacenada en el futuro y no así para el momento; es deber del docente investigar métodos, materiales herramientas innovadores para enriquecer las clases, como también actualizarse constantemente ya que la forma de enseñanza va cambiando constantemente.

2.5. BIBLIOGRAFÍA

Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica de Argentina. S.A. 

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

Manrique, P. A. (2020). DIDÁCTICA COMO RECURSO PEDAGÓGICO CREATIVO EN IES. La Paz.

Bordenave Diaz Juan, Pereira Martins Adair (1982). Estrategias de enseñanza y Aprendizaje.






III. SEGUNDA PARTE: PRÁCTICA

3.1. Contenidos: Se desarrolla en las dimensiones del saber, hacer y ser para que el proceso de aprendizaje sea significativo y ayude a resolver problemas de la vida cotidiana.

a) Contenidos conceptuales (Saber).- En los contenidos conceptuales se definen teóricamente cada subtema y se socializa con todos los estudiantes, lo cual se describe:

Tema: Protocolos y modelos de red

1.      Fundamentos de Comunicaciones

·         Protocolos de Comunicación

·         Requisitos del Protocolo de Red

2.      Protocolos

·         Descripción general del protocolo de red

·         Funciones de protocolo de red

·         Interacción de protocolos

3.      Conjunto de protocolos

·         Conjuntos de Protocolos de Red

·         Evolución de las Suites de Protocolo

·         Ejemplo de protocolo TCP/IP

·         Conjunto de Protocolos TCP/IP

·         Proceso de Comunicación TCP/IP

4.      Organizaciones estándares

·         Estándares Abiertos

·         Estándares de Internet

·         Organizaciones Estándares para Comunicaciones y Electrónica

·         Laboratorio: Investigación de Estándares de Redes

 

5.      Modelos de referencia

·         Beneficios de Usar un Modelo en Capas

·         Modelo de Referencia OSI

·         Modelo de Protocolo TCP/IP

·         Comparación de Modelos OSI y TCP/IP

·         Packet Tracer: Investigación de los Modelos TCP/IP y OSI en Acción

6.      Encapsulamiento de datos

·         Segmentación del mensaje

·         Secuenciación

·         Unidades de Datos de Protocolo

·         Ejemplo de Encapsulamiento y desencapsulamiento

7.      Acceso a los datos

·         Direcciones

·         Rol de las Direcciones de Capa de Enlace de Datos: Misma Red IP

·         Dispositivos en una Red Remota

·         Direcciones de Enlace de Datos

·         Práctica de Laboratorio: Instalación de Wireshark

·         Práctica de Laboratorio: Uso de Wireshark para ver el tráfico de la red

 

b) Contenidos Procedimentales (Hacer).- Se describe los conceptos de Protocolos de Comunicación, Organizaciones y estándares, Modelos de protocolos de comunicación, encapsulamiento de datos, acceso a los datos y finalmente se realiza prácticas de simulación tanto en Packet tracer y Wireshark

c) Contenidos Actitudinales (Ser).- En este aspecto se valora la importancia de la existencia de las organizaciones y estándares que regulan a los protocolos y modelos de comunicación existentes, eencapsulamiento de datos, acceso a los datos.

3.2. Momentos de la estrategia constructivista del aprendizaje:

a) Actividades de inicio.- Las clases se inicia con la motivación, recuperación de saberes previos y reflexión desde la experiencia, los estudiantes que ya tienen el conocimiento de los componentes básicos de una red simple, así como la configuración inicial. Pero después de haber configurado y conectado estos componentes, ¿cómo se sabe que funcionara? Protocolos: Los protocolos son conjuntos de reglas acordadas que han sido creadas por organizaciones de estándares. Pero, debido a que no puedes captar una regla y mirarla de cerca, ¿cómo se entiende realmente por qué existe esa regla y qué se supone que debe hacer? Modelos: Los modelos te brindan una forma de visualizar las reglas y su lugar en tu red. Este capítulo muestra una descripción general de los protocolos y modelos de red.

b) Actividades de desarrollo.- En esta etapa se realiza el procesamiento de aprendizaje, se aplica lo aprendido mediante investigación y prácticas de laboratorio por medio de la utilización de programas y simuladores para el entendimiento del tema.  

·         El estudiante deberá investigar acerca de las organizaciones de estandarización de redes, esto ayudara al estudiante a conocer e identificará algunas de las principales organizaciones de estándares y características.

·         El estudiante deberá investigar acerca de los modelos TCP/IP y OSI en acción, además de realizar una práctica de simulación en el programa Packet Tracer para examinar el tráfico web HTTP y mostrar elementos de la suite de protocolos TCP/IP, esta actividad de simulación tiene como objetivo proporcionar una base para comprender la suite de protocolos TCP/IP y la relación con el modelo OSI. El modo de simulación le permite ver el contenido de los datos que se envían a través de la red en cada capa.

·         Práctica de laboratorio: Uso de Wireshark para ver el tráfico de la red mediante el cual se realizara la captura y el analisis datos ICMP locales y remotos en Wireshark. Wireshark es un analizador de protocolos de software o una aplicación “husmeador de paquetes” que se utiliza para la solución de problemas de red, análisis, desarrollo de protocolo y software y educación. Mientras el flujo de datos va y viene en la red, el husmeador “captura” cada unidad de datos del protocolo (PDU) y puede decodificar y analizar su contenido de acuerdo a la RFC correcta u otras especificaciones.





c) Actividades de cierre: El docente después de haber completado la enseñanza de la teoría y las prácticas realizara un cuestionario para ver si los estudiantes lograron comprender el tema, además de tomar en cuenta las fortalezas y las debilidades que tienen tanto los estudiantes al momento de aprender como el docente al momento de enseñar.

d) Medios y materiales didácticos: Los materiales que se emplean en el desarrollo de las actividades mencionadas, son:

·         Materiales de escritorio.

·          Computador/Laptop.

·         Diapositivas del tema de Protocolos y modelos de red.

·          Documento del subtemas de protocolos y modelos de red.

·         Documento de las guias de prácticas protocolos y modelos de red.

·          Simulador Packet tracer

·         Programa Wireshark

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

  EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA   I.       DATOS REFERENCIALES   Docente:              Ing. Yesica Lizeth...