viernes, 9 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

 

I.      DATOS REFERENCIALES

 

Docente:             Ing. Yesica Lizeth Mamani Alvarado

Carrera:                Ingeniería en telecomunicaciones

Asignatura:          Redes I

Semestre:            Sexto

Unidad:               Protocolos y modelos de red

Modalidad:         Virtual

 

II.    PRIMERA PARTE: TEORICA

2.1.            INTRODUCCION.-

El presente proyecto muestra la implementación de la innovación didáctica en aula, tomando en cuenta la parte teórica y la práctica aplicando métodos didácticos, las estrategias metodológicas y la evaluación en el ámbito de la Educación Superior. El contexto de estudio es la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, la asignatura de Redes I y el tema de sistema de protocolos y modelos de red para estudiantes del sexto semestre, de manera virtual.

2.2.            COMPETENCIAS.- 

Con el proyecto se busca obtener las siguientes competencias en los estudiantes:

Competencia General:

Explicar cómo los protocolos de red permiten que los dispositivos tengan acceso a recursos de red local y remota.

Competencias Específicas:

-          Describir los tipos de reglas que son necesarias para comunicarse con éxito.

-          Explicar por qué los protocolos son necesarios en la comunicación de redes.

-          Explicar el propósito de adherirse a una suite de protocolos.

-          Explicar la función de las organizaciones de estandarización en el establecimiento de protocolos para la Interoperabilidad de la red.

-          Explicar la forma en que se utilizan los modelos TCP/IP y OSI para facilitar la estandarización en el proceso de comunicación.

2.3.            DESARROLLO

Es de conocimiento de muchos profesionales docentes que la didáctica es una técnica muy importante en el desarrollo del proceso de enseñanza, está definida como “La ciencia que estudia como objeto el proceso docente-educativo, dirigido a la preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente” (Manrique, 2020, pág. 10)

La tema Protocolos y modelos de red es mayormente teórica por este motivo se debe apoyar con prácticas para que los estudiantes capten con facilidad el contenido temático, ya que se considera en la pedagogía como uno de los elementos que vincula a la realidad concreta.

Al ser las clases en modalidad virtual mejora las dinámicas de formación de los estudiantes y le ofrece mayor apoyo a los docentes para el desarrollo. La modalidad virtual colabora al desarrollo del uso de la tecnología en la educación o como dijo Tunnermann (2005) … “si bien dichas tecnologías impulsan la mundialización, también polarizan al mundo entre los que tienen o no acceso a las mismas. “El contraste está entre los infoglobalizantes y los infoglobalizados”, los “inforicos” y los “infopobres”. Es “la desigualdad digital”, que antes aludimos y que arranca del hecho de que la mitad de los habitantes del planeta no tiene acceso a las líneas telefónicas y un tercio de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.”

Por este motivo el docente debe ser bastante tolerante con las inquietudes y accesos que tienen los alumnos. “El acceso al conocimiento, se sostiene que el debate actual sobre este tema debería tomar en cuenta, al menos tres nuevos factores: en primer lugar cómo  garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua; en segundo lugar priorizar el mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria como exigencia de las estrategias de desarrollo con equidad (accediendo a niveles más complejos del conocimiento); y en tercer lugar encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza. (Aranda, 2009, p. 7)

“La enseñanza integrada procura adaptarse a las condiciones del moderno conocimiento… En la práctica, la enseñanza integrada busca poner en foco asuntos que importan para la formación deseada por el estudiante, a fin de que se los examina exhaustivamente, de acuerdo con el nivel del conocimiento deseado.” (Bordenave, 1982, p. 123).

Esta técnica permitirá que la relación de comunicación entre alumno y docente sea más estrecha generando en esta motivación e interés en el aprendizaje.

2.4.            CONCLUSIÓN

Se llegó a la conclusión de que la educación va más allá de exponer conocimientos por parte de los docentes hacia los estudiantes, si no que los docentes deben estar preparados y tener conocimientos de diferentes técnicas y aplicarlas para que esta sea mejor recibida y almacenada en el futuro y no así para el momento; es deber del docente investigar métodos, materiales herramientas innovadores para enriquecer las clases, como también actualizarse constantemente ya que la forma de enseñanza va cambiando constantemente.

2.5. BIBLIOGRAFÍA

Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica de Argentina. S.A. 

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

Manrique, P. A. (2020). DIDÁCTICA COMO RECURSO PEDAGÓGICO CREATIVO EN IES. La Paz.

Bordenave Diaz Juan, Pereira Martins Adair (1982). Estrategias de enseñanza y Aprendizaje.






III. SEGUNDA PARTE: PRÁCTICA

3.1. Contenidos: Se desarrolla en las dimensiones del saber, hacer y ser para que el proceso de aprendizaje sea significativo y ayude a resolver problemas de la vida cotidiana.

a) Contenidos conceptuales (Saber).- En los contenidos conceptuales se definen teóricamente cada subtema y se socializa con todos los estudiantes, lo cual se describe:

Tema: Protocolos y modelos de red

1.      Fundamentos de Comunicaciones

·         Protocolos de Comunicación

·         Requisitos del Protocolo de Red

2.      Protocolos

·         Descripción general del protocolo de red

·         Funciones de protocolo de red

·         Interacción de protocolos

3.      Conjunto de protocolos

·         Conjuntos de Protocolos de Red

·         Evolución de las Suites de Protocolo

·         Ejemplo de protocolo TCP/IP

·         Conjunto de Protocolos TCP/IP

·         Proceso de Comunicación TCP/IP

4.      Organizaciones estándares

·         Estándares Abiertos

·         Estándares de Internet

·         Organizaciones Estándares para Comunicaciones y Electrónica

·         Laboratorio: Investigación de Estándares de Redes

 

5.      Modelos de referencia

·         Beneficios de Usar un Modelo en Capas

·         Modelo de Referencia OSI

·         Modelo de Protocolo TCP/IP

·         Comparación de Modelos OSI y TCP/IP

·         Packet Tracer: Investigación de los Modelos TCP/IP y OSI en Acción

6.      Encapsulamiento de datos

·         Segmentación del mensaje

·         Secuenciación

·         Unidades de Datos de Protocolo

·         Ejemplo de Encapsulamiento y desencapsulamiento

7.      Acceso a los datos

·         Direcciones

·         Rol de las Direcciones de Capa de Enlace de Datos: Misma Red IP

·         Dispositivos en una Red Remota

·         Direcciones de Enlace de Datos

·         Práctica de Laboratorio: Instalación de Wireshark

·         Práctica de Laboratorio: Uso de Wireshark para ver el tráfico de la red

 

b) Contenidos Procedimentales (Hacer).- Se describe los conceptos de Protocolos de Comunicación, Organizaciones y estándares, Modelos de protocolos de comunicación, encapsulamiento de datos, acceso a los datos y finalmente se realiza prácticas de simulación tanto en Packet tracer y Wireshark

c) Contenidos Actitudinales (Ser).- En este aspecto se valora la importancia de la existencia de las organizaciones y estándares que regulan a los protocolos y modelos de comunicación existentes, eencapsulamiento de datos, acceso a los datos.

3.2. Momentos de la estrategia constructivista del aprendizaje:

a) Actividades de inicio.- Las clases se inicia con la motivación, recuperación de saberes previos y reflexión desde la experiencia, los estudiantes que ya tienen el conocimiento de los componentes básicos de una red simple, así como la configuración inicial. Pero después de haber configurado y conectado estos componentes, ¿cómo se sabe que funcionara? Protocolos: Los protocolos son conjuntos de reglas acordadas que han sido creadas por organizaciones de estándares. Pero, debido a que no puedes captar una regla y mirarla de cerca, ¿cómo se entiende realmente por qué existe esa regla y qué se supone que debe hacer? Modelos: Los modelos te brindan una forma de visualizar las reglas y su lugar en tu red. Este capítulo muestra una descripción general de los protocolos y modelos de red.

b) Actividades de desarrollo.- En esta etapa se realiza el procesamiento de aprendizaje, se aplica lo aprendido mediante investigación y prácticas de laboratorio por medio de la utilización de programas y simuladores para el entendimiento del tema.  

·         El estudiante deberá investigar acerca de las organizaciones de estandarización de redes, esto ayudara al estudiante a conocer e identificará algunas de las principales organizaciones de estándares y características.

·         El estudiante deberá investigar acerca de los modelos TCP/IP y OSI en acción, además de realizar una práctica de simulación en el programa Packet Tracer para examinar el tráfico web HTTP y mostrar elementos de la suite de protocolos TCP/IP, esta actividad de simulación tiene como objetivo proporcionar una base para comprender la suite de protocolos TCP/IP y la relación con el modelo OSI. El modo de simulación le permite ver el contenido de los datos que se envían a través de la red en cada capa.

·         Práctica de laboratorio: Uso de Wireshark para ver el tráfico de la red mediante el cual se realizara la captura y el analisis datos ICMP locales y remotos en Wireshark. Wireshark es un analizador de protocolos de software o una aplicación “husmeador de paquetes” que se utiliza para la solución de problemas de red, análisis, desarrollo de protocolo y software y educación. Mientras el flujo de datos va y viene en la red, el husmeador “captura” cada unidad de datos del protocolo (PDU) y puede decodificar y analizar su contenido de acuerdo a la RFC correcta u otras especificaciones.





c) Actividades de cierre: El docente después de haber completado la enseñanza de la teoría y las prácticas realizara un cuestionario para ver si los estudiantes lograron comprender el tema, además de tomar en cuenta las fortalezas y las debilidades que tienen tanto los estudiantes al momento de aprender como el docente al momento de enseñar.

d) Medios y materiales didácticos: Los materiales que se emplean en el desarrollo de las actividades mencionadas, son:

·         Materiales de escritorio.

·          Computador/Laptop.

·         Diapositivas del tema de Protocolos y modelos de red.

·          Documento del subtemas de protocolos y modelos de red.

·         Documento de las guias de prácticas protocolos y modelos de red.

·          Simulador Packet tracer

·         Programa Wireshark

 

 

 


LA ENSEÑANZA COMO ARTE DE REPRESENTACION

 

 

INTRODUCCION

En el presente documento se realizara un análisis genérico de la lectura “La enseñanza como arte de representación” de Seymour B. Sarason, puntualizando en la importancia que tiene el docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y como se debe mantener la actualización permanente en favor a sus estudiantes.

DESARROLLO

En la sociedad actual la enseñanza ha sufrido varios cambios, uno de ellos es la forma de enseñanza, ya que no solamente se trata de transmitir contenidos sin significado, si no que el rol del docente como nos dice Seymour Sarason (2002: 27) “… los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”.  

... La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico. (Branda, 2011, p.3.)

La actuación requiere que el docente piense, sienta, intuya y se adapte en forma flexible a la individualidad de los alumnos y que lo haga a fin de generar comprensión y una sensación de crecimiento en su audiencia. (Branda, 2011, p.5.)

Para que un docente logre generar comprensión en sus estudiantes se puede utilizar distintas herramientas didactas para que el estudiante tenga un mejor acceso a la información y la forma de su interpretación. En esta situación, el paradigma educativo es aquél en el que el profesor es más un guía que un instructor.

“En todos los niveles de enseñanza nos hemos preocupado porque los aprendizajes no se redujeran únicamente a la adquisición de la nueva información, su almacenamiento o su recuperación en el momento adecuado. Nuestro interés principal tiene que ver con la comprensión y con las capacidades de desarrollo de los estudiantes para pensar y conocer cada vez más.” (Branda, 2011, P.1).

Los docentes en Educación Superior tienen la responsabilidad de implementar estrategias y didácticas para que los estudiantes no solamente adquieran el conocimiento de manera teórica sino que también puedan por medio de la práctica, además con las diferentes plataformas de educación se puede lograr que la enseñanza no solamente sea de manera presencial, una de ellas es mediante la creación de blogs para lo cual también se debe dar una evolución en el rol del docente.  

“Los blogs, pues, han ido adquiriendo un potencial impacto educativo como otro instrumento plausible para armar un modelo educativo apropiado hacia la sociedad del conocimiento, que debe ser capaz de atender a tres tipos bien delimitados de aprendizajes: el aprendizaje asociativo, cuyo pivote es la motivación, por cuanto se realiza en comunidad en torno a un interés; el aprendizaje significativo, en elección individual del educando, capacitado para programar, evaluar y diagnosticar las propias necesidades cognitivas y la consecución de objetivos; el aprendizaje dialógico, que debe procurar una competencia en la navegación inteligente, por cuanto estima que los significados dependen de las interacciones humanas y el conocimiento procede de la construcción interactiva de los significados.” (Butera, 2007, P. 4).

Mediante la elaboración de blogs educativos tanto por parte de docentes como de estudiantes genera la oportunidad de intercambiar ideas, plasmar conocimientos, exponer sus puntos de vista, como también que personas externas puedan utilizar la información como punto de referencia para crear nuevos blogs o escritos.

CONCLUSION

El rol del docente va cambiando de acuerdo a la necesidad expuesta por la sociedad, además que en la actualidad se valora más la práctica y lo mas importante es que el docente estimule al estudiante a poder exponer su propio punto de vista mediante las enseñanzas teóricas y prácticas adquiridas en el aula y fuera de ella.

BIBLIOGRAFIA

-       Branda, S. (2011). Los docentes como artistas escénicos. (U. N. Plata, Ed.) Obtenido de https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS

-       Sarason, S. (2002), La enseñanza como arte de representación Buenos Aires, Amorrortu

-       Butera, M. (2007). Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento. (F. d. Documentación, Ed.) Obtenido de http://bid.ub.edu/19marza2.htm

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

 

           INTRODUCCION

En el presente documento se analizara el escrito “UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA” de Carlos Tunnermann Bernheim, la cual muestra la situación actual del mundo frente a la globalización, la democracia, la cultura de la corrupción, como también el análisis de la ética y la política y la necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

DESARROLLO

      Los desafíos del mundo contemporáneo.

A finales del siglo XX, la UNESCO determino diez tendencias que afectarían el desarrollo de la humanidad durante el siglo XXI, dichas tendencias involucran: los efectos de la globalización, la pobreza y desigualdad en la población, los nuevos problemas sociales (racismo, xenofobia, discriminación, ultranacionalismo), los nuevos problemas debido a la superpoblación mundial, problemas medioambientales que amenazan con la biodiversidad del planeta, la desigualdad digital, el rol de la mujer en busca de la equidad de género, la búsqueda del pluralismo cultural en un mundo globalizado y de redes informáticas y el desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio de la sociedad.

"Una nueva cultura política para américa latina implica estar consciente de todos estos problemas y desafíos." (Tunnermann, 2005, p. 2)

El fenómeno de la globalización

“La globalización es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc...”. (Tunnermann, 2005, p. 2).

"La globalización en America Latina muestra la existencia de “la más extrema polarización distributiva en el mundo”, en lo cual se debe realizar nuevas estrategias de adaptación para mejorar y fortalecer la capacidad de negociación y mejorar su inserción en la economía internacional, teniendo presente que la globalización está dominada por la “intensidad del conocimiento” y la competitividad internacional." (Tunnermann, 2005, p. 3).

     Un nuevo concepto de gobernabilidad: la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado.

“La democracia política aún presenta problemas que radica en que los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni resolver los problemas del desarrollo, lo cual genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático”. (Tunnermann, 2005, p. 4).

En Latinoamérica, la democracia política debe tener encuentra que las políticas económicas y las políticas sociales deben estar estrechamente unidas e integradas.

"La modernización del Estado es también un elemento clave de la gobernabilidad democrática. Si, como se ha visto, una de las causas de las situaciones de ingobernabilidad se ciñe a la inadecuación de las actuales estructuras estatales y su desborde por las demandas que plantea la sociedad, el rediseño del Estado aparece como uno de los retos fundamentales que nuestros países tienen que enfrentar para mejorar las posibilidades de gobernabilidad." (Tunnermann, 2005, p. 5)

 

    La cultura de corrupción

 

La corrupción afecta al crecimiento económico de los países, a su competitividad y está estrechamente ligados a la desigualdad en el reparto de la riqueza. Los países pobres o en vías de desarrollo son los que sufren con mayor intensidad este obstáculo al desarrollo. 

"La corrupción es un flagelo que afecta, en diferentes grados, a todas las sociedades. Hoy día puede decirse que forma parte de tan mentado fenómeno de la globalización. Hay formas de corrupción, como el narcotráfico y otras, que por su misma naturaleza tienen una proyección internacional. Además, se asegura que se remonta en el pasado tan lejos como puede llegar la mirada del historiador." (Tunnermann, 2005, p. 8)

"También los analistas afirman que una de las causas mas frecuentes y profundas de la inestabilidad política, y hasta de las revoluciones, suelen ser la existencia de regímenes altamente corrompidos." (Tunnermann, 2005, p. 8)


    Ética y política.

 

“En América Latina y el Caribe se hace necesario promover una nueva cultura política basada en la interdependencia entre lo ético y lo político, entendiendo a la ética no solo como un conjunto de principios y valores sino como un elemento dinámico, movilizador del comportamiento político de nuestros pueblos.” (Tunnermann, 2005, p.9).

 

    Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

El siglo XXI sea el siglo de la ética, que domine y reemplace al siglo de la técnica. Para que esto suceda, es preciso construir una modernidad ética, que mantenga los valores del humanismo y de la igualdad de derechos entre todos y cada uno de los hombres, subordinando el poder técnico a los valores de la ética.” (Tunnermann, 2005, p.11).

“El nuevo pacto social y político estaría construido sobre la urgencia de promover la gobernabilidad democrática de la globalización, de suerte de lograr una sociedad contemporánea más justa, de la que se erradiquen la pobreza y las desigualdades en los campos económicos, sociales, científicos-tecnológicos y de acceso a la información y la comunicación.” (Tunnermann, 2005, p.13).

 

 CONCLUSION

En la actualidad, la mayoría de los países están atravesando problemas con la llegada de la globalización y los cambios que representa, además de también estar luchando contra la corrupción y la poca ética que evita que un país logre un desarrollo y progreso hacia un mejor futuro para las nuevas generaciones.

Como educadores no solamente debemos formar futuros profesionales con los mejores conocimientos tanto teóricos como prácticos, sino que también se les debe inculcar valores éticos y morales que ayuden a evitar la corrupción, discriminación que hacen daño a la sociedad y evitan a que un país progrese.

  BIBLIOGRAFÍA.

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielacupoli/20120806021649/tunner5.pdf

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

  EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA   I.       DATOS REFERENCIALES   Docente:              Ing. Yesica Lizeth...